¿Piensas en emprender tu propio negocio? ¿Quieres convertirte en empresario? Y, lo más importante, ¿conoces de verdad qué es una empresa?
Hoy en día, son muchas las personas que deciden tomar un camino diferente al de ser un empleado o trabajador por cuenta ajena, y precisamente una de las rutas más deseadas es ser empresario y crear tu propia empresa.
Puede que, en este momento, tengas cientos de ideas en tu cabeza. Recuerda, que las ideas se convierten en empresas, y las personas en empresarios. Por lo que, es tiempo de convertir esas ideas en realidad ¿estás preparado?
Es muy importante, si quieres convertirte en un emprendedor, debes conocer realmente qué es una empresa, ¡claro!, seguramente dirás “ya sé qué es una empresa”, pero, si estás comenzando a emprender, y realmente quieres resultados, este artículo te puede ser de gran ayuda. ¿Listo? ¡empecemos!
Para comenzar, seguramente conocerás una de las empresas más importante como lo es Amazon ¿verdad? ciertamente, Amazon no nació de la noche a la mañana, sino que surge una idea para responder a la necesidad de un cierto número de persona. En este caso, las ventas on line.
Por lo que, una empresa, podemos denominarla como un negocio que genera un valor a un grupo de clientes. Y ¡por supuesto! mejor que la competencia. Recuerda, que lo que, diferenciará a tu empresa de la competencia, precisamente es la planificación e innovación.
Sabemos, que una empresa significa obtener un beneficio, no obstante, queremos que te quedes, con el pensamiento, de que el concepto más puro de una empresa, es darles forma a tus ideas, y convertirlos en productos, servicios que responda a las necesidades de un futuro grupo de clientes.
Ya sabes, cual es el fondo de una empresa, sin embargo, para que sea considerada como tal, esta cuenta con algunas características relevantes, que le dan forma a una empresa. Vamos a repasar, cuáles son esas características ¿Conoces alguna?
Suena un poco complicado, ¿no? Sin embargo, es más simple de lo que crees. Los factores de producción se utilizan para producir otros bienes o servicios. Pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.
En la producción de aceite de oliva tendríamos:
La tecnología es el factor que aumenta la productividad del resto de factores en mayor medida y con ello de crecimiento de las empresas.
Una empresa siempre debe tener un fin y objetivos propios. Ellos serán el mecanismo que le ayuden a crecer exponencialmente. Si eres un nuevo emprendedor, te debes hacer estas preguntas ¿Por qué quiero crear una empresa? ¿Cuál será su misión? ¿Hasta dónde quiero llegar?
Estos serán los primeros pasos, que deberás realizar, para ya tener una idea clara de cuál será el fin y los objetivos de tu negocio. No obstante, te dejamos a continuación una serie de objetivos generales de una empresa.
Una empresa no es nada sin una buena dirección. El factor directivo, es una característica muy importante para una pequeña o gran empresa. La directiva, une todas las partes de una compañía, además de integrarla con su propio entorno.
Podemos distinguir las siguientes funciones directivas o administrativas:
¡Por Supuesto! Todas ellas se relacionan entre sí.
Una empresa puede definirse como un sistema, y como tal se pueden identificar las diferentes partes o subsistemas de la misma. Esta identificación nos permite un mejor conocimiento de su funcionamiento.
Cuando hablamos del sistema y los subsistemas, nos referimos a tres aspectos que, relacionados entre sí, crean y hacen funcionar a una empresa. Estos son el real, financiero y directivo. ¡No te preocupes! Vamos a hablar, un poco más sobre ellos.
¡Claro que sí! Y cada una ella, posee características y funciones, de acuerdo al tamaño, actividad, finalidad, filosofía y valores. Conocer el tipo de empresa que manejas, ayudara a desarrollar mejores esquemas de trabajo, y sin duda alguna, los objetivos a mediano y corto plazo de cada una de ellas.
Pero, si quieres conocer un poco más de cada una de ellas, vamos a ver qué características tiene cada tipo de empresa:
El termino «PYME» debe su origen a las siglas de “Pequeña y Mediana Empresa”. Para ser clasificada una empresa como pyme, necesita que tenga menos de 250 trabajadores y que su volumen de negocio no sobrepase los 50 millones de euros, o bien que su balance general anual no sobrepase de los 43 millones de euros.
Las PYMES constan de tres grupos de empresa para diferenciar sus tamaños: la microempresa, la pequeña empresa y la mediana empresa.
La microempresa debe tener menos de 10 trabajadores. Estos pueden ser socios, asalariados, trabajadores temporales o propietarios. Además del número de trabajadores, la microempresa debe cumplir con uno de estos dos requisitos:
Lo más normal es que estén conformadas por familiares o amigos cercanos. Cómo ejemplo, tenemos empresas cómo:
Estas empresas deben tener un número de empleados menor a 50. Además del número de trabajadores, la pequeña empresa debe cumplir con uno de estos dos requisitos:
Son las compañías se clasifiquen como tal deben contar con menos de 250 trabajadores. Además del número de trabajadores, la mediana empresa debe cumplir con uno de estos dos requisitos:
Algunas empresas medianas, podrían ser:
Se denominan grandes empresas cuando las compañías cuentan con más de 250 trabajadores. En cuanto a los criterios económicos, si la empresa supera los 50 millones de euros en el negocio anual y también supera los 43 millones de euros en el balance general, se considerará gran empresa. A continuación, algunas de las empresas grandes más famosas:
Este tipo de empresas se hacen de un producto, y lo venden sin realizar ningún cambio físico, solo agregando un porcentaje extra al precio final. De este tipo empresas, tenemos las siguientes:
Estás se pueden dividir en “Extractivas” y de “Transformación”. Las extractivas, consisten en extraer el producto directamente de la naturaleza, finalmente vendiendo el producto “en bruto”. Por otro lado, las de transformación, son las que compran la materia prima, y a través de diferentes procesos llegar a transformarla, y obtener un producto nuevo. Como, por ejemplo:
Por último, algunas empresas tienen como finalidad brindar un servicio a la comunidad o que comercializan con un producto intangible. Hablando de este tipo de empresas, tenemos, por ejemplo:
Son empresas dirigidas por el gobierno, que ofrecen un beneficio a la comunidad, con
el cual no tiene ninguna intención de lucrarse. Algunos ejemplos de empresas públicas
son:
Son empresas, donde su dueño son particulares, es decir, que toman por su cuenta y
riesgo aportan los recursos necesarios para un correcto funcionamiento. Entre las
empresas privadas más comunes podemos encontrar:
Son empresas, encargadas de asignar tareas y asumir riesgos, además de aportar los
recursos necesarios para su funcionamiento. Ejemplos claro, de este tipo de empresas son:
Son empresas modernas, que se han comprometido de forma pública a cuidar y proteger del miedo ambiente, sobre prestando mayor atención, a todo impacto de actividades empresariales en el mismo. Pueda que conozca algunos de los siguientes
ejemplos:
Este tipo de empresa, se caracteriza, por el liderazgo heredado. Normalmente, son muy
conservadoras, y tratan de no realizar cualquier cambio que pueda afectar sus
tradiciones, formas de realizar un producto o servicio. Ejemplos de este tipo de empresas,
podemos conseguir en diferentes sitios, como:
Para finalizar, estas empresas realizan actividades de responsabilidad social, cómo,
por ejemplo, el respeto a los principales grupos, grupos minoritarios, entre otros.
Ejemplos de este tipo de empresas, son:
¿Ya sabes qué es una empresa? ¿Vas a dar los primeros pasos para iniciar una nueva vida como emprendedor? Puede que te interese: ¿Cómo crear una empresa?” o “Visión de una Empresa” Son nuevos temas que te pueden ser de ayuda. ¡Hasta la próxima!