Crear un blog en WordPress es una opción muy extendida ya que lo puedes crear sin necesidad de tener conocimientos en programación, html, css, bases de datos…
Para empezar voy a mostrar los aspectos más importantes a tener en cuenta para el desarrollo de un blog con WordPress:
Es una forma de simplificar los pilares que van a sustentar la construcción de nuestra web.
El hosting determinará en gran medida la respuesta de nuestro site, por lo que es importante elegir bien la empresa de alojamiento web.
Debes de buscar un alojamiento de calidad, donde puedas tener el control absoluto del dominio y que te permita tener todo lo que necesites. No es necesario tener un alojamiento dedicado, que puede ser algo caro, pero siempre hay que buscar buen rendimiento y asistencia.
Yo para la mayoría de los casos recomiendo contratar el hosting en Webempresa. No quiero explayarme, pero el motivo es fundamentalmente por el soporte técnico. Tan necesario para usuarios avanzados como para novatos. Es un hosting que ofrece gran rendimiento en todos sus planes y además es seguro de cara a posibles ciberataques. No obstante puedes ver comparativas de diferentes hosting para constatar mi opinión. Consulta sus planes.
Los robots de búsqueda van pasando e indexando tu sitio a diferentes horas del día y si en ese momento el rendimiento del servidor es bajo lo más probable es que el robot se marche y no indexe los contenidos actualizados. Si el problema es recursivo puede llegar a producirse la pérdida completa de posicionamiento.
Además, uno de los factores que los robots de indexación tienen en cuenta es la velocidad de descarga del sitio, por lo que si el rendimiento es bajo se considerará un sitio de baja calidad y ello podría suponer pérdida de puestos en los resultados de búsqueda.
De la misma manera que es importante la elección del hosting, el dominio determinará, en muchos casos, nuestro posicionamiento orgánico. Aunque dónde lo compres no influirá en los resultados. Es por eso que aconsejo que compres el dominio junto al hosting en la misma empresa si es posible.
Después de contratar un hosting, ya comprado y activado el dominio que va a representar tu proyecto, lo siguiente es instalar el CMS en el alojamiento que has adquirido para posteriormente ver cómo crear una página web con WordPress.
Muchas empresas de hosting te permiten instalar WordPress de forma sencilla sin necesidad de descargar archivos. Te facilitan el proceso ganando bastante tiempo.
Te recomiendo que uses esta forma que poco puede variar según la compañía de hosting.
En Webempresa por ejemplo, será cuestión de minutos. Además cuenta con tutoriales dedicados expresamente para WordPress.
Ahora estás listo para acceder al panel de administración de WordPress, llamado dashboard, y familiarizarte con su estructura antes de empezar a instalar una plantilla.
Uno de los puntos a los que debes prestar atención de forma especial es la elección de la plantilla que utilizaras en tu sitio web.
La plantilla elegida dependerá no solo el diseño de las páginas de tu web, sino que también la estructura del sitio será una u otra en base a la distribución usada por el layout que uses. Ojo, esta decisión es muy importante pero no temas equivocarte porque podrás probar uno y si no funciona como esperabas puedes cambiar a otro sin problemas.
La plantilla no es solo la identidad visual de tu proyecto, de tu marca o tienda de comercio electrónico, también es la parte de tu instalación a la que posiblemente dedicarás más horas, tanto en la parte de personalización como en lo referente a la estructura de contenidos.
Elige una plantilla que puedas dominar con cierta facilidad, que no vaya sobrado de funcionalidades que posiblemente luego no necesitarás y sobre todo, que sea ligera y favorezca el posicionamiento de tus contenidos.
Si tu presupuesto es muy ajustado, recuerda que puedes instalar miles de plantillas gratuitas o “freemium”, que podrás utilizar en tus proyecto web sin necesidad de invertir una cuantía económica por usarla.
Pero hay que advertir del peligro de utilizar algunas de las plantillas gratis que se ofrecen en Internet: sus diseñadores, en algunos casos, incluyen vínculos que llevan a websites poco fiables, se trata de tácticas de SEO incubiertas.
Siempre, antes de instalar una plantilla en WordPress lo recomendable, para tu tranquilidad posterior en caso de problemas, es realizar una copia de seguridad, ya que podría surgir algún problemilla en la instalación del tema y tener un backup ayuda a volver atrás rápida y fácilmente.
Una vez has hecho la copia de seguridad y la tienes a buen recaudo, es hora de acceder al dashboard, ir a Apariencia, Temas y hacer clic donde dice Añadir nuevo.
Se despliega una vista de los temas más destacados disponibles en WordPress.org, que por regla general son gratuitos o se liberan en formato “freemium”.
Navega por las páginas de temas disponibles y haz clic en Detalles y vista previa de aquel tema que llame tu atención hasta encontrar el deseado.
¿Lo has encontrado? ¡adelante!
La instalación de temas gratuitos la puedes realizar también usando archivos .zip con temas que hayas descargado de fuentes confiables de Internet e instalarlos desde el dashboard o subiéndolos por FTP, aunque el método más recomendado es el explicado por pasos.
Una de las grandes ventajas de WordPress es poder contar con la gran variedad de plantillas que existen diseñadas exclusivamente para este programa y a muy buenos precios.
Hay cientos de sitios web en Internet donde puedes encontrar plantillas comerciales (de pago) que son de calidad y ofrecen muchas funcionalidades. Usa las vistas previas de esos temas, o demos que estén disponibles en las páginas de sus autores para poder evaluar el comportamiento de la plantilla elegida antes de materializar la compra.
Los plantillas comerciales para WordPress suelen ser bastante demandadas para proyectos y son las preferidas de marketers e implementadores de sitios con este CMS.
Existen muchos sitios en Internet donde se pueden comprar plantillas profesionales, con un alto nivel de desarrollo visual, mejoras de SEO para posicionar bien los contenidos y además 100% adaptables a cualquier tipo de dispositivo.
Las plantillas premium no cuestan demasiado y se pueden comprar en plataformas como Themeforest o TemplateMonster. Nuestra experiencia directa, por el momento, se limita a Themeforest. Sus precios oscilan entre 30 y 60€ y se pagan de una sola vez.
Las plantillas comerciales, por regla general, cuando se descargan desde la web del desarrollador suelen ir en archivos zip que debes primero descomprimir en tu ordenador antes de proceder a instalarlo, ya que acostumbran a introducir dentro del zip principal otros archivos, entre ellos el archivo .zip del tema que tienes que instalar y otros como la licencia de uso de la plantilla.
Desde el dashboard, haz clic en “Añadir nuevo”.
Cómo ves la instalación de una plantilla comercial previamente descargada a tu ordenador no difiere mucho de la instalación de una plantilla gratuita.
A partir de aquí tienes un gran trabajo por delante que consiste básicamente en configurar la plantilla con la identidad de tu sitio web (tu proyecto), personalizar el diseño, colores, menús, widget, etc.
Nota: En WordPress por norma las plantillas se localizan en la carpeta /wp-content/themes/ y dentro de esta carpeta puede haber tantas sub carpetas de plantillas o temas como tengas instalados, estén activos o no.
Cononzco bastante bien un tema que a su vez sirve para muchos tipos de negocios. Se llama BeTheme. Hasta tal punto es flexible que han elaborado más de 500 plantillas y es posible instalarlas todas de forma completa con imágenes incluidas.
Estas son algunas de las características más interesantes que ofrece BeTheme:
El precio 59$. Vale la pena aunque solo servirá la licencia para una única web. Y no, no me pagan, tampoco he usado muchos temas de wordpress pero no hay color en comparación con los que conozco. Y sobre todo que es fácil de recomendar porque da igual el tipo de empresa que tengas que alguna demo tendrá un diseño especifico para tus necesidades.
Por regla general cuando se escoge un tema para un sitio web este suele mantenerse durante bastante tiempo a menos que el usuario sea inquieto o la elección inicial de la plantilla no haya sido la adecuada al proyecto a gestionar.
Esto lleva a buscar nuevos temas hasta encontrar otro que cumpla con las necesidades del proyecto, teniendo claro que un cambio de tema implica bastantes modificaciones, no solo visuales o estéticas sino también de reubicación de los bloques de contenidos.
Es por esta razón por la que se recomienda siempre invertir mayor cantidad de tiempo en analizar en detalle los temas candidatos y evaluar no solo la parte visual, sino también las funcionalidades, disponibilidad de widgets en determinadas áreas del layout, que sea adaptable a cualquier dispositivo y que cumpla de la mejor forma posible los estándares W3C.
El dashboard de WordPress te permite tener un control de todo lo relacionado con la administración y personalización de temas, la instalación de plugins y la creación de contenidos.
La parte principal de la página de inicio del dashboard está compuesta por widgets, que no son más que bloques distribuidos en pantalla que presentan información interna, procedente de plugins o funciones y también información externa procedente de feeds o canales de información.
Todos estos bloques pueden ser desactivados o eliminados del frontal del Escritorio de WordPress.
La barra superior que se muestra por defecto de color negro se llama “Admin bar” o barra de administración y presenta una serie de iconos o textos enlazables a otras áreas del panel de gestión de WordPress.
Si no se desactiva en “Mi Perfil” de Usuario de WordPress, esta barra también será visible en el frontal de la web, tanto para el administrador como para usuarios con niveles de acceso inferiores, también llamados roles.
Esta barra muestra información contextual dependiendo del rol del usuario logueado.
En la barra de administración, a la derecha se muestra el avatar del usuario conectado al dashboard y al desplegarlo es posible ver los accesos rápidos al Perfil y a la opción de “Salir” o Cierre de Sesión, lo que nos desconectará del dashboard de WordPress.
Esta otra barra contiene los accesos a casi la totalidad de contenidos que se administran en la instalación de WordPress.
Desde la gestión de Entrada, Páginas, Comentarios o contenidos multimedia, pasando por la Personalización del tema y otras configuraciones globales de la instalación.
Además se mostrarán los accesos a plugins instalados posteriormente a la instalación inicial de WordPress pudiendo desplegar menús de segundo y tercer nivel para acceder a funciones específicas de algunos de los plugins instalados.
Dependiendo del rol de usuario con el que se accede a /wp-admin o /wp-login.php el menú izquierdo del dashboard de WordPress presentará más o menos elementos a los que el usuario correspondiente podrá acceder para gestionar la web.
Un usuario Administrador verá el total de menús de cualquier nivel y demás funcionalidades disponibles en el dashboard, siempre que no hayan sido inhabilitadas con algún plugin diseñado específicamente para ello; mientras que un usuario con rol de Suscriptor (Usuario registrado normal) solo verá en dicho menú los accesos a su Perfil para configuralo o modificar datos y alguna otra opción que el administrador haya podido habilitar mediante algún plugin de gestión de perfiles o roles específico.
La barra de menús en instalaciones de escritorio muestra abajo, a la izquierda, la opción “Cerrar menú” para expandir o colapsar el menú, es decir iconificarlo y así liberar espacio horizontal en pantalla.
Para que WordPress se ajuste de la mejor forma posible a tu proyecto web, necesitas, tras instalar WordPress, realizar una serie de ajustes para que la web tenga el funcionamiento deseado.
Estas configuraciones se aplican en el dashboard, desde Ajustes, Generales, donde puedes configurar aspectos como:
Es posible que dependiendo del tema que uses haya otros apartados de ajustes en esta sección del dashboard.
Al final, si no revisas estas configuraciones después de instalar WordPress, es posible que tiempo después tengas problemas por ejemplo con las urls que Google y otros buscadores hayan indexado, si por ejemplo no habilitaste urls más amigables en Enlaces Permanentes, o que no recibas correos de notificación desde el dashboard si no cambiaste el correo por defecto de los ajustes Generales.
Existen otras muchas personalizaciones que puedes realizar en el dashboard para que se comporte de la forma que deseas, pero en muchos casos dependen de plugins que tendrás que instalar si quieres tener mayor control, sin tener que recurrir a la edición de funcionalidades ocultas de WordPress, que mejor reservar para cuando estés más experto en el uso del CMS.
Los plugins son funciones escritas en lenguaje PHP que se usan para mostrar contenidos, añadir funcionalidades a la web y que tienen una integración alta con el CMS si están bien programados.
Muchas de las funcionalidades que añaden los plugins es posible implementarlas en WordPress de forma directa en archivos como functions.php del Tema activo y así evitar la instalación masiva de plugins externos.
Es cierto que la democratización ofrecida a los usuarios por parte de los plugins hace que se puedan añadir casi todas las funcionalidades imaginadas a WordPress en muy pocos clics y de forma bastante segura.
Existen plugins para casi todo lo que puedas imaginar, unos para añadir funcionalidades al dashboard, otros para mejorar la gestión de los contenidos, para segurizar la instalación web, para ofrecer habitaciones mediante reservas, para descargar archivos desde un área privada, y un largo etcétera que no cabría citar en esta guía.
Los plugins se instalan desde el dashboard, Plugins, Añadir nuevo, localizando el plugin en la lista ofrecida por el Directorio Oficial de Plugins de WordPress.org haciendo clic en Instalar y activandolo posteriormente.
Esta sencillez provoca que muchos usuarios se sientan atraídos por la facilidad con que se pueden instalar y acaban masificando el sitio web con plugins que probablemente luego no acabaran siendo usados, ralentizando el sitio y con el paso del tiempo dejándolo vulnerable si no se mantienen actualizados los plugins instalados, aunque no se utilicen.
Si quieres que te encuentren en una búsqueda te recomendamos que pruebes Yoast SEO. Este plugin gratuito te permite personalizar el título de la página y su descripción. También te deja ver como quedaría tu página en los resultados de búsqueda de Google. Además de todo lo anterior el plugin de Yoast permite aprovechar una gran cantidad de posibilidades y características de gran utilidad para los usuarios avanzados.
Akismet es también uno de los plugins indispensables para luchar contra los comentarios no deseados y el spam. Otra opción para gestionar los comentarios en tu página web es la de añadir Disqus, también tienen un muy buen filtro anti-spam.
Los widgets son elementos diseñados para mostrar contenidos generados en el CMS, ya sea desde el propio núcleo, por alguna función, filtro o acción, o procedentes de plugins de terceros instalados.
Desde Apariencia, Widgets es posible tener el control de todos ellos y mostrarlos en diferentes áreas del layout.
El uso de widgets permite mostrar contenidos en el Tema instalado, en áreas que se hayan diseñado para contenerlos, sin necesidad de modificar código ni tener que saber programación.
Por regla general los widgets se muestran en la mayoría de temas en el área lateral derecho o izquierdo, dependiendo del diseño del layout, y adicionalmente en el pie de página o footer, aunque muchos temas ya incluyen contenidos en widgets que pueden personalizarse desde un framework o un builder (constructor).
En los widgets se puede incluir desde un menú, hasta código procedente de un script de “El Tiempo”, imágenes,¿Cómo se crea un widget?banners, players de audio y un sinfín de contenidos altamente personalizables.
Los menús son parte esencial de un sitio web, entre otras razones porque permiten a los usuarios o visitantes navegar por la estructura visible de la web de manera jerárquica y específica.
Son parte fundamental de la página para direccionar a los visitantes hacia los contenidos, pudiendo mostrar información de primer nivel, segundo u otros niveles de profundidad en la web, dependiendo de la estructura del sitio.
Los menús de primer nivel son de lo más habituales en cualquier sitio web que a diario visites, donde empiezas con un “Inicio” y acabas posiblemente con un “Contacto” y dependiendo del tema que use el sitio web, son menús que se despliegan en horizontal y en dispositivos móviles se convierten en el clásico “menú hamburguesa”.
Ni que decir tiene que un menú debe contener el acceso a todos aquellos apartados de primer nivel de tu sitio web, y que habitualmente se emplazan en el Menú Principal y los apartados de segundo y tercer nivel debería mostrarse o bien en desplegables del menú principal o como menús de segundo nivel, o contextuales, de la zona de la web donde se requiera.
Luego están aquellos elementos de menús que deberían estar más o menos visibles y accesibles durante toda la navegación y que habitualmente se emplazan en el pie de la página o “footer” y que suelen contener accesos a las políticas del sitio, de cookies, aspectos legales, etc.
WordPress desde versiones ya pasadas ha ido progresivamente mejorando la gestión de los menús y entre otras funcionalidades añadió en determinado momento la posibilidad de cargar menús en widgets desde Apariencia, Widgets, Menú personalizado.
Los menús ha quedado claro que facilitan la navegación por lo que además de diseñar una estructura usable, debes crear los accesos necesarios para que los visitantes encuentren fácilmente los contenidos de tu web.
Sabiendo que los menús son necesarios para facilitar la navegación, podemos pasar al siguiente nivel y crear menús y mostrarlos en el sitio.
Las imágenes de Entradas, Páginas y otros elementos de WordPress se gestionan a través de la Biblioteca de Medios, directamente desde el dashboard, Medios o desde la opción “Añadir Objeto” disponible en el editor de WordPress en Entradas y Páginas.
Es el gran almacén donde se guardan todos los archivos multimedia que utilizas en tu sitio web.
Desde Medios puedes gestionar archivos de imágenes, audio, vídeo, PDF’s, mp3, etc., y utilizarlos en Entradas y Páginas desde las funcionalidades nativas de WordPress.
Ejecutar acciones en lote para uno o múltiples archivos de la biblioteca.
Para que WordPress no interprete las imágenes que subes y genere tamaños adicionales con cada imagen nueva, debes configurar en Ajustes, Medios los tamaños por defecto a cero.
Las entradas o post son la forma de llamar a las publicaciones periódicas de un blog. Se pueden ordenar por categorías y ser etiquetadas por palabras.
En WordPress hay dos tipos de contenidos diferenciados, aunque parecidos en estructura, que puedes crear:
Con las entradas puedes crear contenidos que se publican por regla general en el Blog, salvo que tu sitio lo tengas diseñado como revista, magazine o periódico, por ejemplo, y se publican asociadas a categorías y etiquetas, de forma que el contenido se clasifique de manera estructurada y atendiendo a palabras clave o agrupación de contenidos mediante categorías previamente definidas.
Es importante entender que en WordPress no vale simplemente con publicar una entrada y luego, tiempo después, acordarse de que hay que asociarla a una categoría que la identifique o añadirle etiquetas, pues tu SEO se verá afectado y tus publicaciones será más difícil clasificarlas, principalmente por lo bots o robots de indexado.
Esto quiere decir que antes de crear una publicación deberías dedicar una parte importante de tu tiempo inicial de puesta en marcha de tu web a diseñar la estructura de las categorías, de forma que cuando te pongas a escribir Entradas ya existan esas categorías a las que asociar cada nueva entrada que publiques.
Pues esta asociación de contenidos agrupados por palabras que los definen y facilitan su localización se llaman comúnmente taxonomías.
Sirva para este apartado dedicado a entradas en WordPress para entender que mediante taxonomías, principalmente categorías y etiquetas, puedes agrupar contenidos afines para que luego puedan ser localizados de forma más agrupada y específica.
Sabiendo que lo ideal es tener categorías creadas para luego añadir Entradas, veamos cómo se genera contenido en WordPress para un Post o Entrada.
Desde el dashboard, usando el menú izquierdo puedes ir a Entradas.
Tanto las categorías como las etiquetas es algo que debes crear siempre antes de empezar a añadir nuevos contenidos a tu sitio web, y en la medida de lo posible no andes cambiando mucho las estructura de categorías porque eso sí afectará al posicionamiento de los contenidos indexados.
Define una estructura de aquellas categorías que realmente vayas a utilizar y para afinar el filtrado de contenidos es mejor que uses las etiquetas.
Mejor una estructura de 5 o 10 categorías generales y el resto todo gestionado mediante etiquetas que 20 o 30 categorías, muchas vacías o con una o 2 entradas por categorías, lo que empobrecería tu estructura de contenidos.
Para crear una Entrada ve al menú entradas y haz clic o toca en “añadir nueva”.
Verás la caja de entradas con campos relevantes como:
Esto lo dijo Bill Gates en 1996 y hoy en día lo seguirás oyendo. La creación de entradas en WordPress es un proceso sumamente sencillo. Pero lo que escribas en esas entradas solo depende de ti.
Es aquí donde puedes marcar diferencias con otros blogs. El contenido de un blog puede atraer clientes a una web, crear una comunidad de seguidores, ayudar a muchas personas e incluso ser una fuente de ingresos.
Es muy importante considerar aspectos previos a la creación de contenidos. En la gestión de contenidos tendrás que tener en cuenta elSEO on-page, necesario para posicionar bien tus publicaciones.
Mantener un blog no es tarea sencilla sobretodo porque uno de sus secretos es el contenido original. Mantener un blog sencillamente para copiar contenidos de otros no tiene mucho sentido, por lo que lo ideal al montar uno es explicar experiencias personales o comentar sobre los conocimientos profesionales o intereses que puedas tener. Al fin y al cabo, un usuario sigue un blog porque lo que se muestra allí le es interesante.
Un detalle a tener en cuenta es la longitud de los contenidos. Es muy probable que haya entradas que puedan ser muy breves porque no hay más que hacer, pero en otros casos seguro que te encuentras con artículos muy largos. ¿Por qué no separar las entradas en varios capítulos, separándolas por temas? Con esto ganarás en contenidos relacionados y seguro que si invitas a que tus lectores te sigan leyendo, lo harán.
Otro elemento a tener en cuenta es la actualización de los artículos. Aunque los lectores del día a día tal vez no lo consigan leer, sí que aquellos que lleguen desde motores de búsqueda o a través de enlaces directos sí que verán que vas manteniendo actualizada la información.
Y si lo que quieres es salir primero lo mejor es que comiences por cosas que aún no han ocurrido… o sea, haz un poco de vidente y escribe artículos en los que hables sobre eventos que van a ocurrir en un espacio breve de tiempo, pero con la suficiente antelación como para aparecer primero durante un tiempo significativo antes del mismo.
Uno de los factores más importantes en la actualidad es el factor frescura ya que juega un rol muy importante que se manifiesta en una patente que le ha sido otorgada a Google y que trata sobre los factores temporales a la hora de medir la actualización de una página. Se puede decir, como regla básica, que cuanto más se actualiza el contenido de una página, mayor es la probabilidad de que un buscador la considere un punto extra positivo a la hora de los rankings.
Los blogs se rigen por tener contenidos más actualizados que muchos sitios web. Esto supone una exigencia personal pero que no necesariamente sea obligatoria.
El disponer de entre 3 entradas diarias y 3 entradas semanales es más que suficiente para que una bitácora se considere activa y sea revisada por los motores de búsqueda de forma frecuente.
¿Cuál es la mejor hora para publicar? Pues justo antes de las comidas… es decir, antes de desayunar, antes de comer y antes de cenar, ya que justo después, son los momentos en los que los lectores son más activos.
Uno de los secretos de los blogs es el de los enlaces. En más de una ocasión habrás escuchado que conseguir enlaces es bueno y si esto lo veras en un SEO más avanzado., pero los blogs también funcionan por enlazar a sitios muy variados y a sitios muy relevantes, como es la Wikipedia.
Un detalle importante al enlazar en los blogs es que los enlaces sean cortos e identificativos con el contenido de destino, ya que si pones, por normal general, un enlace de más de 5 palabras, puedes confundir al lector.
A parte, un elemento muy importante es citar las fuentes donde encuentras la información, ya que ese cruce de enlaces al final generará una mayor veracidad a tus contenidos. Intenta usar varias fuentes e incluso enlazar a varias en un mismo artículo. Puedes seguir sitios poco conocidos y usarlos como fuentes en caso de necesidad.
Para mejorar los enlaces internos también es interesante que hagas un listado de los artículos que más te haya gustado escribir y de los que te sientas orgulloso y los añadas de forma visible.
Algo que no debes olvidar nunca es enlazar a artículos propios que hablen de temas relacionados con lo que comentes en nuevos artículos. Estos enlaces, aparte de proporcionar importancia a los artículos, pueden hacer que los usuarios comiencen a navegar de forma profunda por el blog saltando de uno a otro.
Para empezar, todo texto debería tener un título. Este título, al ser lo más importante de la página (del texto ó contenido que incluyamos), debería ser el tradicional <h1> del HTML. Las cabeceras van del <h1> al <h6> pero habitualmente sólo se usan del <h1> al <h4>.
Teniendo en cuenta se según los estándar de usabilidad sólo puede haber un único <h1> por página, lo añadiríamos junto a una breve entrada o bloque resumen y el resto se puede intentar “seccionar” con bloques <h2> y <h3> como si fueran subsecciones del texto principal, ya que estos no tienen límites. No es bueno abusar de esto (como de nada) por lo que harás un uso responsable y sólo lo usarás si es necesario.
De la misma forma que pones títulos a tus textos, también harás uso de las negritas, cursivas…
Gracias al uso de herramientas tan populares, y por ende democratizadas, como Google Analytics, millones de sitios web pueden tener control de sus métricas de forma muy detallada y en tiempo real a coste cero.
Estás métricas se obtienen gracias a la optimización SEO que los propietarios de sitios web realizan para que los motores de búsqueda indexen los contenidos en base a unas directrices que luego ayuden a obtener valores que son representados gráficamente en Google Analytics.
Con Analytics podemos conocer las fuentes del tráfico que recibimos en el sitio web, países desde los que nos visitan, dispositivos con los que acceden a nuestra web y una gran cantidad de otros datos que bien aprovechados ayudan a construir verdaderas estrategias de marketing para convertir.
Por citar algunos, pero la lista podría ser muchísimo mayor y con datos estadísticos muy interesantes para trazar estrategias.
En WordPress puedes utilizar un plugin para insertar el código de seguimiento de Google Analytics de forma que te sea posible hacer el seguimiento desde tu cuenta de Google.
Aunque lo recomendado es configurar el código UA-XXXXXX (el que tengas asignado en Google Analytics) en el plugin SEO Yoast si lo tienes instalado en tu WordPress.
Controlar visitas, y otros datos estadísticos de tu web con herramientas externas como Google Analytics, no solo contribuyen a aligerar tu instalación web, además te ofrecen mayor cantidad de datos que los que puedas obtener con herramientas de tu Panel de Hosting como Webalizer, etc.