¿Ideas para negocios llegan a tu cabeza todos los días? Seguramente, estás ansioso por crear tu propia empresa, donde esas increíbles ideas tomen forma, y se conviertan en objetivos y metas. Por eso, el día de hoy, te enseñaremos cómo crear una empresa desde cero. Sobre todo, de manera sencilla y con la más completa información. ¿Preparados?
En uno de nuestros anteriores artículos, te contamos qué es una empresa, y si no lo has leído te lo recomendamos. No obstante, si ya tienes ese valioso conocimiento, estás preparado para dar tus primeros pasos en el mundo de los negocios.
¿No sabes que necesitas para crear tu propia empresa? ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Y qué hago si necesito inversores? ¡No te Preocupes! En todo caso ¡Ocúpate! Porque deberás prestar especial atención a la siguiente información que te presentaremos, sobre todo, si quieres saber cómo crear una empresa en este preciso momento. ¡A darle caña!
Todos queremos nuestro propio negocio, en los últimos tiempos ha sonado esa idea tan atractiva de “Ser tu propio jefe” Pero, más allá de falsas ilusiones o de ganar algunos euritos extras. La verdad, es que pocos conocen cual es el primer paso para tener tu propia empresa o siquiera pensar en ello.
Por lo tanto, si el día hoy comenzaste con la siguiente duda de ¿Cómo debo construir mi empresa? Aquí, te daremos algunos consejos u orientaciones, para que aprendas a focalizar una empresa real, legal y que pueda generarte ganancias.
Para que tengas un claro panorama, vamos explicarte cada etapa ideal para crear una empresa, sabiendo que todo parte desde una idea de negocio, cual es el objetivo al crear una empresa, muy importante que definas los factores de éxito de la empresa, la búsqueda de inversores de necesitarlos, y ¡Por Supuesto! Todas las bases legales entorno a tu empresa.
Todos los puntos anteriores, son muy importante tanto para comenzar a crear tu primera empresa, y colocarla a funcionar en el periodo más corto posible. Pero, ya que te los mencionamos, es hora de explicártelos ¿Verdad? Bueno, vamos a repasar cada paso para crear una empresa desde cero.
¿Dónde comienza cada empresa? ¡Exacto! Con una idea, grandes negocios cómo Apple, Amazon, Nike, entre otras; Todas ellas, parten de un esquema mental básico para cualquier producto o servicio, que es la mezcla de:
En primera instancia tenemos las ideas, que son la clave para darle forma a tu empresa, ¡Claro! Por un lado, tenemos las que son más realista, y las que, por así decirlo, están un poco alejado de la realidad.
Estás ideas se combinan con los recursos disponibles, hazte las siguientes preguntas ¿De cuánto es mi capital para emprender mi idea? ¿Necesito inversores? ¿Cuál es el tiempo que debo invertir? Es muy importante, que seas consciente que tanto tus ideas y recursos sean coherentes y factibles entre ambos.
Por último, tanto tus ideas y recursos deben enfocarse a un mercado, si estos tres factores se combinan de buena manera ¿Qué dará como resultado? ¡Por Supuesto! Una primera empresa capacitada para ser monetizada.
Ya que tenemos esas ideas claras, y hemos definido los recursos con los que iremos al mercado. Es hora de que te preguntes ¿Con que objetivo creo una empresa? Y desde nuestro punto vista hay tres posibilidades que pueden despejar esa duda de tu cabeza.
La primera de estas posibilidades, sin duda es el empleo. Sobre todo, si eres un joven emprendedor, buscarás crear una empresa para auto emplearte y vivir de ello, generarte a ti mismo un salario, y si es posible ir creciendo, ya sea incrementado los ingresos, delegando funciones o realizando otros negocios a partir de esa primera idea.
A medida que un emprendedor va evolucionando, ya tiene sus primeros ingresos, tiene un equipo de trabajo, ve como esa primera idea comienza a crecer. Entonces, se genera este segundo perfil que es el de “Inversor”.
Seguramente, si tienes esa chispa de emprendedor, al tener algunos ahorros, normalmente buscarías invertir en otros negocios, en algunos casos puedes invertir en madurar negocios de algún socio, o invertir de forma dura en otra empresa que ya tiene las funciones delegadas, y solo trabajaras como medio de inversión.
La tercera opción, te puede resultar bastante atractiva, sobre todo si planteas un negocio escalable (Negocio con un gran potencial para crecer y poder obtener beneficios sin la necesidad de reinvertir en infraestructura). ¡Fijaos! Se trata de un modelo mixto de “Empleo” más “Inversión” y ¿De qué trata esto?
Presta atención, imagina que creas tu propia empresa, para generarte algunos ingresos, pero, te planteas un escenario o varios escenarios donde haya la posibilidad que puedas trabajar con un nuevo inversor.
No obstante ¿Cuál es la clave de todo esto, para realmente ganar dinero? ¡Claro! Emprender dicho negocio, demostrar que es una idea viable, y generarle confianza a futuros inversores, que puedan darte una suma importante de dinero, a cambio de un pequeño porcentaje de tu empresa.
Ahora, ya eligiste esa idea que tanto te gusta, conoces por qué quieres crear tu propia empresa, y cual es realmente tu objetivo. Ya que, tienes esos puntos más que claros, debes definir tus factores de éxito de tu carta empresarial. ¿Cuáles son estos factores éxito? ¡Vamos a Repasarlos!
Nota: Todos los factores éxitos, anteriormente mencionados, tienen que ir en tu plan de ruta empresarial, cada uno de ellos, será un paso a concretar para el éxito al crear tu primera empresa.
En este apartado, te daremos unas pautas importantes para la búsqueda de nuevos inversores…solo si los necesitas. Recuerda, si te vez capacitado de reinvertir tu propio dinero, para hacer crecer tu propio negocio, esta será siempre tu mejor elección. ¡Ahorra, Invierte!
Pero, si en tu caso, no tienes la capacidad de invertir tú mismo, tu segunda mejor opción es acudir a un banco pedir un préstamo, y devolverlo lo antes posible. No obstante, si tienes dudas, entonces busca un inversor.
¿Por qué buscar un inversor? Y la clave esta, en no buscar un inversor únicamente por la necesidad económica, sino por un valor que es más grande que todo el dinero, y ese es el “Contacto”.
El contacto, será esa vía para conocer a que mercado te estás adentrando, no solo eso, cada estrategia de ese nuevo inversor, te enseñara como puedes afrontar futuros proyectos, sobre todo cuando poseen empresas multimillonarias que facturan grandes cantidades. Lo más importante, el poder conectarte a través de ese inversor a mercados que por ti solo nunca hubieras podido acceder ¿Emocionante, no?
Ahora, si ya estás convencido en buscar un inversor, debes realizar lo que llamamos un “Perfil Ciego”, un resumen de los datos de tu proyecto, que lo describa de manera general, pero sin dar toda su información, de manera que puedas protegerla en caso de que quien robar tu idea. Vamos a ver, cómo sería ese perfil ciego del que tanto hablamos.
Resumen Ejecutivo: Es un resumen esquemático de la empresa, productos, perspectivas, cuota de mercado, equipo, datos financieros, entre otros.
Breve historia de la empresa y un análisis de mercado.
Explicación del producto o servicio que ofrece tu empresa, necesidad que cubre, proceso de fabricación (Operaciones Generales), rango de precios, entre otros.
Análisis DAFO (Análisis de ciertas debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de negocio); Y de toda la competencia.
Describir los datos financieros, los balances anuales, previsión de resultados, etc.
La propuesta de inversión, indicando el porcentaje, precio, pacto de socios y el “due diligence” (Investigación de la empresa, por agentes externos).
Llegados a este punto, el último paso que debes conocer para crear una empresa, el procedimiento legal que debes seguir, en este caso, nos guiaremos por las leyes y procesos que se siguen en España, no obstante, es muy parecido al que se lleva en todo el mundo, especialmente en países de habla hispana.
Para comenzar, hay que seleccionar la forma jurídica. Hay muchos tipos de empresa, y un dato contundente, es que el 95% de las empresas son sociedades anónimas o limitadas, y el porcentaje restante se divide en el empleo autónomo, emprendedores FreeLancer, etc.
Por lo que, deberás elegir entre una sociedad anónima, una limitada, una sociedad civil o ser un autónomo. Cada uno, tiene sus formas de funcionar de cara a la ley, y que debes estar al tanto, cuál será la mejor para tus objetivos y necesidades.
Ya elegida la forma jurídica, en cuyo caso, tendrás que obtener la certificación negativa, que, en palabras sencillas, se trata de un documento que demuestra que no posees otra sociedad con el mismo nombre con la que deseas constituir en ese momento.
El capital social, es el dinero que se deposita en una cuenta bancaria de la empresa, al comenzar las actividades de la empresa, ese monto se registra en las escrituras.
Para una sociedad anónima, en cuanto la legislación española se refiere, el mínimo de capital personal es de 60.000 Euros, en cuanto una sociedad limitada con solo 3.000 Euros puedes comenzar a constituir.
En cuanto a una sociedad civil o ser un autónomo, no necesitaras tener un capital, sin embargo, estarás desprotegido en caso de presentar deudas, perdidas e incluso la bancarrota.
Una vez tengamos, la certificación negativa de la empresa, hay que llevar al banco el capital social. Hay identidades bancarias que no están preparadas para este proceso, por lo que, puede tardar un poco más.
Después, el mismo banco te facilitara un documento que de fe, que ese dinero ha sido depositado contra la dominación social, que simplemente es el nombre de la empresa que has elegido.
Con todo lo anterior mencionado, tendrás que ir a notario, ¿Para qué? Para firmar las escrituras de constitución y los estatutos de funcionamiento de la empresa. Estás escrituras son los aspectos legales de como funcionara la empresa.
Después, que hayas salido del notario, se hace la solicitud del NIF provisional de la empresa (El DNI de la Empresa) ¡No te Preocupes! este es solicitado por el mismo notario.
Más adelante, cuando tengas las escrituras del notario junto al NIF provisional, tienes que presentarlos al registro mercantil ¿Por qué? Pues, para validar la existencia y la constitución de tu empresa, este proceso de validación dura unos 10 días, tiempo en que se te entregara de nuevo las escrituras de tu empresa.
A partir de ese momento, podrás ir al banco, y abrir una cuenta bancaria definitiva, tener el NIF definitivo y podrás darte de alta en hacienda (En Actividades Económicas) lo que te permitirá a tu empresa a facturar, operar, funcionar y comercializar.
Si tienes algo que patentar o registrar, sea una marca o un producto, este el mejor momento para realizarlo, antes de darle caña a tu nueva empresa.
Este sería el último paso, el que todo emprendedor le gusta; Crear el portafolio de productos o servicios, establecer la propuesta de valor, realizar estrategias, y mucho más.
Para ello, tendrás que realizar los anteriores pasos mencionados ¿Cuánto se tarda en constituir una empresa de esta forma? Depende del país donde estés, en España puede ir entre 3 semanas a 1 mes. ¿Y cuánto me va costar todo este proceso legal? También, depende de los honorarios del notario, normalmente entre unos 300-400 Euros de media.
¿Ya sabes cómo crear una empresa? Recuerda que no solo tendrás esta valiosa información a la hora de crear tu primera empresa, además puedes consultar con tu comunidad autónoma en que forma pueden ayudarte en dicho proceso. Las herramientas están, solo falta alguien que las sepa utilizar ¿Eres esa persona? ¡Claro que Sí!¡Hasta la Próxima!