como-elegir-tipografias
La tipografía es el arte de la disposición de letras para la mejor comunicación. Vamos a ver qué factores hay tener en cuenta para elegir una tipografía adecuada así como otras consideraciones a la hora de empezar un proyecto de diseño gráfico.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
A lo largo de la historia, las tipografías se han desarrollado desde letras formadas a mano como las letras romanas hasta as tipografías de plomo de las antiguas imprentas. Las tipografías han evolucionado desde las letras creadas en madera, talladas a mano, pasando por tipos metálicos, hasta el día de hoy, en que los tipos figuran en archivos dentro de cada ordenador.
En el momento de elegir las tipografías adecuadas para un diseño hay que pensar en la imagen que deseamos transmitir a través de ellas. Será muy diferente la tipografía utilizada en un diseño retro de la utilizada en un diseño moderno.
Los tipos antiguos son tan accesibles como los más actuales. Cada día se crean muchas tipografías nuevas. Hay, como en todo, tendencias de uso de estilos tipográficos, especialmente en publicidad. Los tipos más clásicos reviven y se consiguen asociar a una imagen moderna. hay que destacar que un tipo recién creado puede lograr enseguida una gran popularidad. Se deben tener presente las corrientes actuales y conocer los nuevos tipos.
Para mezclar diferentes estilos de tipos en un mismo diseño hay que lograr una armonía entre ellos. Es importante descubrir, mediante la experimentación y las comparaciones visuales, qué tipos funcionan bien juntos y son apropiados para una imagen.
En diferentes páginas de internet puedes encontrar tipografías gratuitas y de pago, es recomendable hacerse con un archivo de tipografías versátiles para afrontar una gran variedad de diseños. Incluso se pueden consultar páginas que ofrecen combinaciones de tipos y ejemplos de uso.
Por último, es importante es importante conocer la clasificación de tipografías para ver sus diferentes denominaciones.
Los dos grandes grupos que se pueden reconocer con cierta facilidad en son: por un lado, los de las tipografías que sirven para textos de largo alcance, es decir tipografías que deben leerse con facilidad, y por otro lado estarían las tipografías de rótulo, tipografías que deben llamar la atención sobre todo, pero que no son recomendables para textos largos.
Dentro de las tipografias de largo alcance, podemos distinguir cinco grupos principales para etiquetar todas las tipografias que existen:
Estas fuentes tienen unos remates muy característicos en los extremos de las letras, conocidos con el nombre de Serif.
Serifa, zapata, patíno o remate: Trazo pequeño que remata a un asta principal de un caracter. Se puede extender a un solo lado del asta o se puede extender hacia ambos lados del asta en forma simétrica.
Las tipografías Romanas Antiguas poseen serif triangular y presentan diferencias en los trazos. En general son tipografías con buena legibilidad y se utilizan habitualmente para textos de largo alcance. (Ejemplos: Garamond / Times / Bembo)
Este estilo fue perfeccionado en el siglo XVIII pero es de las más actuales por su combinación de trazos finos y gruesos. Las tipografías Romanas Modernas o también llamadas Didonas, presentan serif lineal y una gran diferencia entre los trazos gruesos y finos. Al igual que las romanas antiguas, derivan de los textos esculpidos en piedra, en las construcciones y monumentos romanos. (Ejemplos: Bodoni / Modern / Didot)
Fue descubierto en las inscripciones griegas hacia el año 1815.
Las tipografías Egipcias se distinguen principalmente por el serif cuadrangular. Pueden presentar o no diferencia en los trazos. En general son más pesadas que las romanas, y son utilizadas frecuentemente para títulos o rótulos. No es aconsejable su uso para textos largos pero es atractiva y es ideal para publicidad. (Ejemplos: Clarendon / Serifa / Schadow)
Del francés Sans “sin” Serif, serifa o patines. Las fuentes Sans Serif son las que van sin patines o pies. Es decir, no tienen remates en sus extremos.
Las tipografías de paloseco geométricas no presentan ningún tipo de serif o remate ni diferencia en los trazos. Se caracterizan por una construcción rígida, donde predominan las formas geométricas en apariencia puras. Las rectas pronunciadas y las formas circulares hacen que no sea una tipografía aconsejable para la utilización en bloques de texto. (Ejemplos: Avant Garde / Futura / Kabel)
Las tipografías Neo-grotescas, al igual que las geométricas, no presentan serif, sin embargo ostentan trazos con mayores modulaciones y una construcción mucho más dúctil y dócil, resultado de cuidadosas correcciones ópticas. Del grupo de las tipografías sin serif, son en general unas de las más utilizadas para textos de corto y mediano alcance. Las tipografías Neo-grotescas presentan muy buena legibilidad en palabras o frases cortas, por lo que son consideradas como las más apropiadas para ser empleadas en señalizaciones. (Ejemplos: Helvetica / Frutiger / Univers)
Las tipografías de estilo Humanista, al igual que las geométricas y neo-grotescas, no presentan serif. Exhiben modulaciones en sus trazos, aunque puede o no existir diferencia entre ellos. Se distinguen por un aspecto suficientemente orgánico como para ser consideradas como las de mejor rendimiento de lectura, entre las tipografías sin serif. (Ejemplos: Optima / Gill Sans / Britannic)
El termino “cursivas” se utiliza para designar a las tipografías cuya apariencia se asemeja o está inspirada en la tipografía hecha a mano. Las tipografías cursivas exhiben una fluidez y una gracia sensible propia del gesto manual, y una morfología relacionada con el elemento escriptor.
Las tipografías gestuales expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este estilo, que aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano puesto que, sin dudas se basan en la escritura manuscrita, pero han sufrido una serie de correcciones y ajustes en el transcurso del proceso de digitalización. (Ejemplos: Mistral / Brush / Choc)
Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan o se inspiran en la escritura hecha a mano, aunque en este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones. Tiene elementos como empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: Commercial Script / Shelley / Bickham)
Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy Text / Fette Fraktur)
En el conjunto de tipografías decorativas, fantasía o graphics, entrarían todos los tipos de letra cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y donde el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo presentan una gran carga expresiva, a través de atributos temáticos. Definitivamente, no son tipografías adecuadas para bloques de textos. (ejemplos: Shotgun / Umbra / Hobo)
La tipografía es una herramienta para crear y transmitir significados y su diseño juega un papel muy importante. Cada letra es un elemento gráfico que aporta belleza y riqueza a la composición global del texto.
Antes de nada, se debe tener en cuenta que la tipografía no es solo un canal para favorecer la legibilidad al lector, sino para despertar su interés. Así pues, la tipografía:
Aunque no hay una normativa oficial hay una gran variedad de criterios tipográficos que se han establecido con el tiempo:
Hay un aspecto que se debe enfatizar: la legibilidad. Esta es una característica que permite que un texto pueda llegar a ser de lectura fácil para el receptor. Y esto es de vital importancia en cualquier acto comunicativo.
La combinaciones de colores entre letras y fondo repercute directamente en la legibilidad de tecxtos. Tiene gran a Las cinco principales combinaciones que se utilizan en publicidad en orden descendente de legibilidad:
Para la clasificación de tipografías he usado información de: tiposformales.com