mejores-carteles-de-cine
Los carteles de cine han sido un gran exponente del diseño gráfico. Los carteles de cine tienen la difícil misión de atraer al público mostrando la esencia de cada película.
Cuando se realiza una campaña promocional, una pieza clave sin duda es su cartel. Está claro que un trailer es muy importante, pero en muchos casos el espectador llega a las salas de cine sin oportunidad de haber visto ningún video promocional. En cambio el cartel de la película es una imagen que acompañará al film en todo momento. Ya sea en la calle, en la prensa, en anuncios web, o en la sala de cine como última instancia.
A continuación voy a exponer los carteles que creo que son los mejores desde mi punto de vista. No voy a negar que me pueda influir la calidad de la película o mi gusto personal.
El cartel de «Metropolis» fue diseñado por el pintor Heinz Schulz-Neudamm por encargo del propio director Fritz Lang en 1927. La película está basada en la novela de su mujer Thea y supuso una revolución para la época.
En 2012 se subastó un cartel original por 1,2 millones de dólares. El cartel es una litografía de 92,7 x 205,7 cms. del que sólo se conservan cuatro copias conocidas. Una se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma) y otro está en el Museo de Cine de Berlín.
Al margen de todo esto que habla del valor artístico del cartel, he de decir que la primera vez que lo vi pensé: «tengo que ver esta película«. no obstante estaba estudiando cine y esta película es muy importante para su historia.
Finalmente compré una edición coleccionista que traía DVD, camiseta y reloj. Todo esto metido en una caja metálica espectacular. Para mí, esta cartel atesora un gran diseño.
Póster creado por el artista Roger Kastel para la película dirigida por Steven Spielberg en 1975. Qué se puede decir de este cartel que no se haya dicho ya. Imagínate que vas al cine a finales de Junio (Se estreno el 20 de Junio en EEUU) y ves esto en cartelera.
Creo que te da una ligera pista de lo que vas a ver. Hay que poner en contexto que en esa época no había la cantidad de documentos gráficos sobre tiburones que tenemos hoy en día. Además los efectos especiales que se utilizaron eran revolucionarios. Todo esto creaba una gran expectación alrededor de un depredador legendario. Abajo del todo indica que la película puede ser muy intensa para los niños.
Este póster con Uma Thurman como protagonista se ha convertido en todo un icono del cine. Es uno de los carteles más reconocibles de la historia del cine.
El diseñador es James Verdesoto Sánchez, un artista ecuatoriano contratado por Miramax que ha realizado otros trabajos como diseñador de carteles de películas como por ejemplo ‘Notting Hill’ o ‘El paciente inglés’.
Yo siempre he tenido predilección por esta película. La banda sonora es genial, el guión de Oscar… posiblemente sea la mejor película de Tarantino. Da para muchos caracteres si empiezo a escribir sobre este film.
El cartel de Alien tiene algo que me gusta mucho, si fueras al cine sin haber visto ningún trailer sabrías que vas a ver una película de miedo, pero no sabrías exactamente de qué se trata. El diseño es muy sobrio y enigmático lo que hace que le vaya como anillo al dedo a la película.
Respecto al diseño me llama la atención que bien funciona el tracking en el nombre de la película. El estilo minimalista es perfecto para el concepto de la película. Y para terminar el claim: «En el espacio nadie puede oir tus gritos«. Una declaración de intenciones.
El diseñador fue Bill Gold, diseñador gráfico estadounidense y prolífico creador de carteles de cine. Gold diseñó este icónico póster para la película de Ridley Scott en 1979. Otros posters muy famosos como el de la película «El Exorcista» o «La Naranja Mecánica» fueron obra de este diseñador.
The Rocketeer seguramente sea la peor película de todo el artículo pero he recordado su cartel porque tenía un estilo de propaganda bélica mezclado con «heroe pulp retro» que me gustó mucho. La película se dio un batacazo en taquilla. Fue producida por Disney, que acabo descafeinando una adaptación de un comic de contenido más adulto.
Vi la película cuando era un crío. Por aquel entonces parecía que el invento del «jetpack» se iba a materializar en los 90. Recuerdo haber visto a Michael Jackson (más bien a su doble) en un concierto en el Vicenta Calderon, salir volando por encima de las gradas con un «jetpack» similar al de Rocketeer. La película se estreno en 1991 y este concierto fué en el 92.
Las pretensiones de la película eran tales, que se llegó a producir un videojuego para la consola Super Nintendo. Vale, este cartel no lo esperabas, pero no me puedes negar que no es bueno. Averigüé que su diseñador se llama John Mattos y que es un artista que domina este estilo.
Este cartel fue diseñado por Saul Bass, pionero en introducir un estilo más cercano al diseño gráfico puro, prescindiendo de fotografías o de ilustraciones realistas.
Saul Bass tenía un estudio de diseño para encargos de publicidad. Su estilo fue único y pionero a la hora de redefinir el diseño de carteles de cine. Es un estilo que hace reconocible a todas sus obras. He elegido este cartel por tu estilo tipografíco tan inconfundible. La ilustración minimalista de dos personajes bailando en color blanco contrastan con una fuente tipo «stencil» de color negra de gran tamaño.
El cartel es de 1961 pero es significativo que este tipo de letra es tendencia para el 2020. Todo acompañado de unos simples trazos que dibujan las escaleras de incendios sirven para crear una imagen muy representativa de la película. Bass le dada un aspecto callejero con un acabado urbano y desgastado en la tipografía.
El cartel es de 1961 pero es significativo que este tipo de letra es tendencia para el 2020. Todo acompañado de unos simples trazos que dibujan las escaleras de incendios sirven para crear una imagen muy representativa de la película.
La película es de 1972, pertenece al género western y está dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Robert Redford. Este cartel lo dice todo porque es una aventura de supervivencia del ser humano en la soledad de la naturaleza. El minimalismo de la imagen expresa este estado de soledad. La imagen corresponde al protagonista en blanco y negro sin mostrar nada más que el rastro que deja al andar en la nieve.
Otro gran cartel con tanta fuerza, que cualquier otro diseño semejante, te haría recordar el póster de esta película.
Tiene varias particularidades, en primer lugar su formato original es horizontal, por lo que tuvieron que hacer tantas adaptaciones en vertical, como personajes aparecían en la primera versión. Esto hacía que antes de ver la película tuviera bastante interés por los personajes y que además ya supieras sus nombres.
Como curiosidad decir que no aparecía el sexto protagonista Tommy (interpetado por Kevin McKidd) porque faltó a la sesión de fotos por encontrarse de vacaciones.
Los diseñadores fueron los británicos Mark Balmire y Rob O’Connor que se consagraron como importantes diseñadores. Se dice que al principio les propusieron imitar una fotografía promocional de The Beatles a lo que se negaron en rotundo. Menos mal…
Este cartel es uno de tantos diseñado por John Alvin (1948-2008). Fue el diseñador de carteles favorito de Steven Spielberg, George Lucas, Ron Howarad y de la productora Disney. He elegido este aunque pude optar por otros muy relevantes como el cartel de «E.T«. o el de «La Bella y la Bestia«.
Como película «Blade Runner» me parece muy buena y creo que el póster está a la altura. Creo que representa la atmósfera y presenta los personajes de un plumazo.
Hay que destacar la tipografía utilizada que refleja el tiempo futuro a la perfección. Sería marca corporativa incluso en la secuela estrenada 35 años más tarde. El tiempo no pasa mal por el diseño original.
No se puede negar que el póster de este filme de culto de los hermanos Coen es tremendamente original; pero la elección de darle el aspecto de creación de punto parece ir más allá de la mera floritura estética. La icónica imagen de la película está «sin terminar», con la aguja y el hilo aún presentes sugiriendo que aún hay muchos cabos sueltos que atar para completar el misterio que envuelve la trama. Punto extra por el tono «hogareño» de la imagen, también presente en la tagline del cartel.
Sobre esta selección quiero decir que está claro que se pueden nombrar muchos otros carteles de cine que deberían estar sin lugar a dudas. Pero he primado la variedad de estilos y que personalmente tuvieran algo especial para mí.
Hacer una selección de 10 carteles de cine con cierto criterio es muy difícil. ¿Son mejores carteles simplemente por estética? ¿Es porque cumplen con una mejor función publicitaria…? ¿Qué lleva un cartel de cine para que sea memorable?
Se puede cuestionar muchos aspectos para que un cartel sea mejor que otro. Sobre todo al comparar carteles de cine antiguos con los actuales. En esta lista he seleccionado carteles de películas muy famosas y a su vez que sean bastante diferentes entre si respecto a estética, géneros, diferentes épocas… Podríamos elegir fácilmente otras diez películas y también estarían a la altura de estética e impacto.