resolucion-imagen-dpi-ppi-ppp-megapixel
Es una pregunta muy frecuente que se realizan diseñadores, fotógrafos o cualquier profesional que trabaje con imágenes e impresión. Son términos que crean confusión.
Estos términos muchas veces presentan confusión porque son parecidos en cuanto a significado, pero al mismo tiempo son diferentes. Lo mejor es tener presente cada término según su uso.
Los DPI son una medida de resolución de impresión. Sus siglas en inglés significan Dots Per Inch o lo que es lo mismo: Puntos Por Pulgada. Significa que el DPI es la cantidad de puntos por pulgada que una imagen impresa tendrá. A mayor DPI mayor calidad de impresión.
Depende del idioma de los programas de edición podemos encontrar un término u otro. Vamos a ver su aplicación:
Equivalencias pulgadas/centímetros:
1 pulgada = 2,54 cm. y 1 cm. = 0,39 pulgadas.
La resolución de escaneo se mide en DPI. Esta medida debemos tenerla en cuenta para digitalizar imágenes físicas, por ejemplo para escanear un negativo, una fotografía o una ilustración en papel.
Debemos saber que a mayor DPI mejor calidad de imagen.
En el caso de un escáner, es importante gestionar bien la elección de DPI ya que una mala elección te puede hacer perder tiempo u obtener resultados no deseados. Seleccionar un nivel más alto de lo necesario de DPI hará que el proceso de escaneo tarde bastante más de lo normal.
Para que una imagen tenga una mínima calidad, el escaneo debe ser al menos de 300 dpi. Un valor menor puede ser indicado para conseguir imágenes poco pesadas orientadas a la publicación en páginas web.
El término aplicado a impresión indica el número de puntos que puede imprimir por pulgada. A mayor número de puntos, mayor calidad de impresión. Técnicamente en Europa seria más correcto indicarlo en puntos por milímetro por su sistema métrico. Pero se adoptó el término anglosajón.
Para impresiones son requeridos, por lo menos, 300 dpi para obtener un resultado satisfactorio. Existen sitemas de impresión que pueden llegar a presentar niveles de dpi de hasta unos 3.000 dpi.
En muchos casos, las imágenes que se ven bien en pantallas de ordenador no tienen la cantidad suficientes para que se vean impresas en el tamaño requerido a 300 dpi.
Redimensionar la imagen tampoco es una solución ya que esto dejaría la imagen pixelada. Lo ideal es que la imagen tenga la cantidad de pixeles necesarias desde el origen.
Un archivo de imagen en una cámara u ordenador no posee tamaño determinado en centímetros o pulgadas. Puedes elegir el tamaño de salida que tendrá una imagen en diferentes programas pero su calidad se verá afectada si no tiene la resolución necesaria para el tamaño elegido.
La resolución de una imagen en un ordenador es expresada en pixeles por pulgada y en impresión es expresada en puntos por pulgada.
Una imagen JPEG no se mide en dpi. Solamente en pixeles. Hay programas que indican los dpi que tendrá una imagen impresa, como por ejemplo Indesign. Esto te permite ver según cambias el tamaño de una imagen en este programa, variaciones en los DPI que tendrá la imagen al ser impresa.
Por ejemplo a la hora de maquetar una revista, si tienes una imagen con poca resolución observarás cómo aumentan sus dpi según vas haciendo más pequeña la foto, hasta obtener unos recomendables 300 dpi.
Si el dpi se usa exclusivamente para imprimir o escanear, el ppi (pixels per inch – píxeles por pulgada) se refiere a la imagen mostrada en el monitor.
En ocasiones se usa ppp en lugar de ppi. En este caso no hay diferencia, la primera son las siglas en español de píxeles por pulgada y la segunda son las siglas en inglés (pixels per inch) .
Los PPP pueden resultar bastante confusos debido a que estas siglas pueden usarse tanto para Puntos por Pulgada (DPI) como Píxeles por pulgada (PPI). Por tanto, yo no recomendaría usarla. Mejor emplea las siglas en inglés para evitar líos innecesarios.
Es una medida de densidad de imagen que relaciona el número total de pixeles de un monitor con su tamaño en pulgadas (inches), en la dirección horizontal y en la dirección vertical.
Hemos visto los términos para medir las resoluciones para el escaneo de imágenes digitales y para la impresión, ahora vamos a ver el parámetro de resolución para monitor.
Sí nos referimos a la resolución de nuestro monitor, debe tenerse en cuenta que, generalmente, los monitores presentarán resoluciones propias.
La resolución de una pantalla es el número de píxeles que éste es capaz de mostrar, expresada en función de su anchura y su altura. Por ejemplo, si un monitor tiene una resolución de 1920 × 1080 píxeles, significa que el monitor cuenta con 1920 píxeles de anchura y con 1080 píxeles de altura.
La nitidez está relacionada con el tamaño de pantalla y la resolución de la misma. 1920 × 1080 píxeles en una pantalla de 27 pulgadas no ofrece lo mismo que 1920 × 1080 en una de 24 pulgadas. En el segundo caso, los píxeles serán de menor tamaño, mientras que en el primero serán de un tamaño superior, y esto afecta lógicamente a la nitidez de la imagen.
En cualquier pantalla, obtendremos mayor nitidez cuando tengamos el mayor número de píxeles en el menor espacio posible
Es por esto que los móviles son los dispositivos con mayor nitidez, proporcionando una gran calidad de imagen incluso a una distancia muy pequeña.
Esta última no es nada más ni menos que la cantidad de mega píxeles que contiene una imagen. De esta manera, una imagen con una resolución 1024 × 768 mega píxeles, será posible calcular una cantidad determinada de píxeles por imagen.
Usualmente se utiliza esta unidad para expresar la resolución de imagen de cámaras digitales; por ejemplo, una cámara que puede tomar fotografías con una resolución de 2048 × 1536 píxeles se dice que tiene 3,1 megapíxeles (2048 × 1536 = 3.145.728).
Su problema es que es una medida que no da información acerca de sus dimensiones. Una imagen de 1200 × 400 tiene el mismo número de píxels (480,000) que una de 800 × 600 pero, evidentemente, sus dimensiones son diferentes.
• Resolución es difinición pero resolución no es calidad.
• El tamaño de archivo es la cantidad de información que contiene.
• La resolución es la relación entre las dimensiones digitales en pixeles y las físicas, sistema métrico.
Los términos comentados hacen referencia a la calidad de imágenes en diferentes casos. Es importante manejar estos términos a la hora de usar un escaner, cambiar tamaño de fotos para impresión, o cualquier tarea de diseño gráfico. Sobre todo hay que saber distinguir imágenes que tengan mala calidad a la hora de ser impresas.