que-es-la-cuatricromia
La cuatricromía es el acrónimo de los colores básicos: Cian, Magenta, Amarillo y Negro. Se representa con las siglas CMYK que provienen de la unión de las iniciales de los nombres en inglés: Cyan, Magenta, Yellow y Black. En este último se utiliza la última letra para evitar confusiones con el Blue.
En la reproducción en color sustractiva, los colores se obtienen mediante la combinación de cian, magenta y amarillo (modelo CMY), de acuerdo con la teoría de que al combinar los tres colores se obtiene negro. Sin embargo, difícilmente se consigue en la impresión, y para que así fuera habría que usar muchísima tinta.
Por eso se emplea adicionalmente tinta negra (modelo CMYK) para hacer más densas las zonas más oscuras, sustituyendo un porcentaje de las otras tintas. Además, el negro es el color más utilizado para textos por lo que es necesario disponer de esta tinta de forma independiente.
La mezcla de los cuatro colores en diferentes proporciones da como resultado la mayor parte de los colores del espectro visible.
Es importante recalcar que el color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto.
La luz solar se compone de varios colores (como el arcoiris) que, sumados, producen la luz blanca.
Los colores que son absorbidos por los objetos y no son reflejados se transforman en calor. Una superficie de color negro no refleja ningún color, los absorbe y por lo tanto no vemos ningún color (negro), ya que todas las longitudes de onda se transforman en calor.
Cuando la luz incide sobre una superficie, esta absorbe ciertos colores y otros los refleja. Cuando la luz incide sobre un objeto de color cian lo que sucede es que absorbe todos los colores (amarillo + magenta) menos el cian, que lo refleja, ese color llega a la retina y como consecuencia lo vemos de color cian.
Las imágenes en formato digital pueden tener diferentes modos. Los más habituales son: escala de grises, RGB y CMYK (cuatricromía). Es importante saber que el cambio entre estos modos altera el registro de color de la imagen.
El uso de la palabra «cuatricomia» es tan usado como el termino «cuatricromía», pero este último es el correcto. Se forma a partir de «cuatri» (cuatro) y de «cromía» (color).
Si elegimos el modo escala de grises la imagén se reinterpretará para una visualización en blanco y negro. Si tenemos una imagen en CMYK y la convertimos en RGB aparentemente no variará.
Pero es importante saber que una imagen en RGB puede cambiar sustancialmente si la cambiamos a CMYK. Ya que en el modo RGB hay un rango de colores que no pueden ser interpretados por el modo CMYK.
En la imagen de arriba podemos ver el espacio de color XYZ de la CIE, inspirado en la obra de Munsell, es el modelo científico de percepción del color más aceptado y la base de gestión del color de los sistemas digitales modernos
En el modo CMYK, la intensidad del color no es tan amplia como en RGB. Es imposible interpretar en papel o tela algunos colores intensos que si se puede mostrar una pantalla digital.
Esto significa que algunos colores RGB se mostrarán de manera diferente (normalmente más apagados) cuando se impriman en CMYK.
Por eso es muy importante antes de llevar a cabo una impresión que la imagen digital esté en modo CMYK y la previsualizemos en la preimpresión.
El uso de tinta negra puede hacer una impresión más económica. La tinta negra es más barata que el resto de tintas CMYK. Y a su vez, poder utilizar esta sola tinta hace más eficiente una impresión. Para imprimir grandes masas de textos como en el caso de los libros, no tiene sentido que la tinta elegida para estos estos bloques no sea negro.
Pero en el caso de necesitar una gran masa de negro como por ejemplo la portada de un libro, debemos enriquecer el negro puro (0/0/0/100) con el resto de CMYK para lograr un negro más intenso. Se le denomina negro enriquecido.
El color negro en cualquier pantalla de ordenador lo percibimos con más intensidad y profundidad que su representación en impresión. Esto es un error habitual en muchas impresiones por desconocimiento. Obteniendo la impresión de un tono de negro no deseado.
Hay varios métodos para conseguir un negro enriquecido en cuatricromía y dependen de la técnica de impresión, de los perfiles de color utilizados, así como de los papel utilizados.
Para realizar un negro enriquecido hay una regla no escrita: La cobertura de tinta no debe pasar de 300%. Unos porcentajes superiores puede crear problemas, como dificultades en el secado, repintado o una impresión más «sucia».
Para denominar la cobertura de tinta se utiliza el acrónimo inglés TIC (Total Inc Coverage) o TAC (Total Area Coverage). La cobertura de tinta es la suma del porcentaje de todas las tintas.
A continuación las fórmulas habituales utilizadas para cualquier ocasión: