Una etiqueta title indica tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda el tema sobre el que trata una página. La etiqueta <title> debe colocarse dentro de la etiqueta <head> en el documento HTML (1). Lo ideal sería crear un título único para cada página del sitio.
Si el documento aparece en una página de resultados de búsqueda, el contenido de la etiqueta title, por lo general, aparece en la primera línea de los resultados (si no estás familiarizado con las distintas partes de un resultado de búsqueda de Google, puede que quieras echar un vistazo al video “Anatomía de un resultado de búsqueda”(http://googlewebmastercentral.blogspot.com.es/2007/11/anatomy-of-search-result.html) del ingeniero de Google Matt Cutts, o al diagrama de una página de resultados de búsqueda de Google(https://support.google.com/websearch/answer/35891). Las palabras del título aparecerán en negrita si son las mismas palabras que las de la búsqueda del usuario. Esto puede ayudar a los usuarios a reconocer si la página es relevante para su búsqueda.
El título de tu página principal puede incluir el nombre de tu sitio web o negocio y podría incluir otra información importante, como la ubicación física de la empresa o tal vez algunas de sus principales actividades u ofertas.
La metaetiqueta description de una página proporciona a Google y a otros motores de búsqueda un resumen sobre la página (1). Mientras que el título de una página contiene unas pocas palabras, la metaetiqueta description podría contener un par de frases o incluso un párrafo corto. Las Herramientas para webmasters de Google disponen de un útil apartado de análisis decontenido (http://googlewebmastercentral.blogspot.com.es/2007/12/new-content-analysis-and-sitemap.html), que te informaría de cualquier metaetiqueta description que fuera demasiado corta, larga o bien duplicada (también dispones de esta misma información para las etiquetas <title>). Al igual que la etiqueta <title>, la metaetiqueta description se coloca dentro de la etiqueta <head> en el documento HTML.
Las metaetiquetas description son importantes ya que Google podría utilizarlas como fragmentos de descripción de tus páginas.
Ten en cuenta que decimos “podría” porque Google podría optar por utilizar una parte relevante del texto visible de tu página si ésta concuerda con la consulta del usuario. Google también podría usar la descripción del Open Directory Project, si éste sitio web está incluido (En el siguiente enlace puedes aprender cómo evitarque los motores de búsqueda muestren datos del ODPhttp://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=en&answer=35624). Agregar metaetiquetas description para cada una de tus páginas es siempre una buena práctica en caso de que Google no pueda encontrar un buen texto a utilizar como fragmento. Encontrarás una entrada sobre cómo mejorar los fragmentos con metaetiquetas description (http://googlewebmastercentral.blogspot.com.es/2007/09/improve-snippets-with-meta-description.html)en el Blog para webmasters de Google.
Las palabras que aparecen en el fragmento están en negrita si coinciden con la consulta del usuario (2). Esto da pistas al usuario para saber si el contenido de la página coincide con lo que busca (3). A continuación hay otro ejemplo, esta vez mostrando un fragmento de una metaetiqueta description de una página interna (que idealmente tiene una metaetiqueta description única) que contiene un artículo.
La navegabilidad de un sitio web es importante ya que ayuda a los usuarios a encontrar rápidamente el contenido que desean.
Además, puede ayudar a los motores de búsqueda a entender cuál es el contenido que los webmasters piensan que es importante. Y aunque los resultados de búsqueda de Google se ofrecen a nivel de página, a Google además le gusta saber el papel que juega una página dentro de un sitio web.
Todos los sitios web tienen una página principal o una página raíz, que es la que normalmente más se visita de un sitio web, así como el punto de partida para muchos usuarios. A menos que tu sitio tenga sólo unas cuantas páginas, deberías pensar en cómo los usuarios irán de la página general (tu página raíz) a otra página que aloja un contenido más específico. ¿Tienes suficientes páginas sobre un determinado tema como para crear una página que las describa (p. ej. página raíz -> listado con los temas relacionados -> tema específico)? ¿Tienes cientos de productos que necesitan ser clasificados en varias categorías y subcategorías?
El «índice de popularidad» es la suma del número de páginas que nos apuntan por el índice de popularidad de cada una de ellas. Dicho de otra manera tu página será tanto más importante a la hora de ordenar resultados, cuantas más enlaces en otras páginas indexadas le apunten y a su vez estas páginas sean muy populares.
A principios de 2005 se planteó el microformato nofollow que indica a los robots de búsqueda que ese enlace no ha de ofrecer ningún tipo de valor, voto o similar de la página de origen a la página de destino. La propuesta fue ideada principalmente por Google y no todos los robots la siguen.
Si en un sitio web te encuentras que tu enlace tiene un formato similar al siguiente, ese enlace no tiene valor como enlace entrante a tu sitio web (aparentemente, es como si no existiera).
De esta misma forma, cuando hagas intercambios de enlaces o compra de enlaces, asegúrate que no tienen este microformato para que el enlace tenga valor a la hora de contabilizar y no ser tratado de enlace vendido o de enlace basura.
<a href=»http://www.red.es/» rel=»nofollow»>Red.es</a>
Incumpliendo toda filosofía, ya que “nofollow” significa que ese enlace no se debe seguir, la mayoría de enlaces lo siguen para conseguir enlazar contenidos a los que tal vez no llegarían de otra manera
No se lo pongas difícil al robot de Google. Si insertas información en los siguientes elementos, ten la seguridad que no serán reconocidos:
Esto no significa que no puedas utilizarlos para el diseño de tu sitio web. Simplemente que la información que aparezca dentro de ellos no aparecerá en las búsquedas de Google.
Para salir primero en un buscador has de salir mejor que tu competencia. Es por esto que es interesante hacer un estudio de quién enlaza a tu competencia para intentar saber por qué les enlazan a ellos y no a ti y, claro está, conseguir un enlace desde esos sitios.
Para esto sólo has de mirar y mirar enlaces de Google y Yahoo!. En sus herramientas encontrarás la lista de enlaces que llegan a estos sitios web en concreto y de esa forma poder analizar y conseguir la lista.
Desde 1995 hasta el año 2000 el posicionamiento en buscadores se basaba principalmente en el uso de programas que hacían envíos masivos a determinados sitios webs que eran frecuentemente actualizados por los buscadores.
Los FFA’s (Free for All) tenían dos grandes inconvenientes: el de que frecuentemente había que registrarse y dejar datos (lo que significaba que luego te llegaba spam) y que la mayoría de esos sitios ya han sido penalizados por los motores de búsqueda.
Por eso lo mejor es realizar cambios en tu sitio y conseguir enlaces de forma natural y manual, como vengo diciendo desde el principio, intentando que cada enlace sea tratado con una atención especial y no de forma masiva, ya que si los algoritmos detectan que puede haber fraude te penalizarán sin preguntar.
Haz páginas para los usuarios, no para los buscadores.
Esta frase podría resumir fácilmente todo lo que un buscador necesita para posicionar tu sitio web y no tener que penalizarla por alguna trampa que hayas hecho -queriendo o sin querer-.
Una cosa está clara: si las cosas se hacen bien y con tiempo, salen rentables y los buscadores lo tienen en cuenta, por eso te recomiendo que si no es estrictamente necesario, no utilices ninguna de las técnicas que te voy a comentar a continuación.
Los enlaces de navegación son una línea de enlaces internos ubicados en la parte superior o inferior y que permite a los usuarios ir a secciones visitadas con anterioridad o a la página de inicio (1). Muchas de estas líneas tienen la página más general (normalmente la página de inicio) en primera posición y las secciones más específicas a la derecha.
Piensa lo que puede ocurrir cuando un usuario quita parte de una de tus URL – Algunos usuarios podrían navegar por tu sitio web de formas muy raras y deberías anticiparte a esto. Por ejemplo, en lugar de usar los enlaces de navegación de la página, un usuario podría quitar parte de una URL para encontrar contenido más general. Él o ella podrían estar visitando http://www. brandonsbaseballcards.com/noticias/2010/eventos-béisbol- cromos.htm, pero escribe http://www.brandonsbaseballcards.com/ noticias/2010/ en la barra de navegación, creyendo que esto le mostrará todas las noticias de 2010 (2). ¿Está tu sitio web preparado para mostrar contenido cuando esto pase u ofrecerá un error 404 (“página no encontrada”) al usuario? ¿Qué tal si subes el nivel del directorio a http://www.brandonsbaseballcards.com/ noticias/?
Un mapa del sitio es una página normal y corriente de nuestro sitio web en el que se muestra su estructura, y que normalmente consiste en una lista jerárquica de las páginas que lo conforman.
Puede que los usuarios visiten esta página si no pueden encontrar alguna página determinada de nuestro sitio web, aunque puede que los motores de búsqueda también visiten esta página para una mejor indexación de las páginas del mismo. Esta página se crea principalmente para los usuarios.
Un archivo Sitemap XML, el cual puede enviarse a través de las Herramientas para webmasters de Google (https://www.google.com/webmasters/tools/home?hl=es), facilita que Google encuentre las páginas de tu sitio web. Usar un archivo sitemap es además una forma de decirle a Google, aunque no de garantizar, qué versión de una URL prefieres como la principal (p. ej. http:// brandonsbaseballcards.com/ o http://www.brandonsbaseballcards. com/; más información en ¿Qué es un dominio preferido?http://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=en&answer=44231). Por otra parte, Google ayudó a crear la secuencia de comandos delgenerador de sitemaps (https://code.google.com/p/googlesitemapgenerator/), de código abierto, que a su vez te ayuda a crear tu archivo sitemap. Para aprender más sobre estos archivos, el Centro de asistencia para webmasters ofrece una guía dearchivos sitemap (http://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=en&answer=156184), que te será útil.
El texto ancla es aquel texto en el que podemos hacer clic y que los usuarios ven como un enlace. Este está ubicado en la etiqueta ancla <a href=“…»></a>.
Las etiquetas de cabecera (no confundir con la etiqueta HMTL <head> o las cabeceras HTTP) se usan para presentar la estructura de la página a los usuarios. Estas etiquetas tienen seis tamaños, comenzando con <h1>, el más importante, y terminando con <h6>, el menos importante (1).
Ya que las etiquetas normalmente hacen más grande el texto que contiene que el del resto de la página, ésta se convierte en una pista visual para los usuarios sobre la importancia de ese texto y puede ayudarles a entender sobre el tipo de contenido que hay debajo del mismo. Los diferentes tamaños de cabeceras se utilizan para crear una estructura jerárquica de tu contenido, haciendo más fácil a los usuarios navegar por el documento
El archivo “robots.txt” les dice a los motores de búsqueda a qué partes de tu sitio (1) pueden acceder y consecuentemente rastrear. Este archivo se debe llamar “robots.txt», y tiene que estar en el directorio raíz de tu sitio. (2)
Puede que haya algunas páginas de tu sitio que no quieras que sean rastreadas si no van a ser útiles para los usuarios cuando las encuentren en los resultados de búsqueda. Si quieres evitar que los motores de búsqueda rastreen tus páginas, las Herramientas para webmasters de Google tienen un sencillo generador de robots.txt (http://googlewebmastercentral.blogspot.com.es/2008/03/speaking-language-of-robots.html) para ayudarte a crear el archivo. Hay que tener en cuenta que si tu sitio usa subdominios y quieres que algunas páginas no sean rastreadas para ese subdominio, tendrás que crear un archivo robots.txt específico de ese subdominio. Para más información sobre robots.txt, te recomendamos esta guía del Centro de asistencia: cómo usar los archivos robots.txt (http://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=en&answer=156449).
Hay unas cuantas maneras más de impedir que tu contenido aparezca en los resultados de búsqueda, como por ejemplo añadir la metaetiqueta “NOINDEX», usar .htaccess para proteger directorios con contraseña o usar las Herramientas para webmasters de Google para quitar contenido que ya ha sido rastreado. Matt Cutts, un ingeniero de Google, nos guía sobre las características de cada método de bloqueo(http://googlewebmastercentral.blogspot.com.es/2008/01/remove-your-content-from-google.html)en este video tan útil.
La comunicación móvil está viviendo un momento de gran auge. Mucha gente utiliza el teléfono móvil a diario y existe una gran cantidad de usuarios que realizan sus búsquedas en la página de búsqueda de Google para móviles. Sin embargo, como webmaster, hacer funcionar un sitio móvil y atraer a los usuarios de móviles no es tan fácil. Los sitios para móviles no sólo utilizan un formato distinto al de los sitios normales, sino que los métodos de gestión y la experiencia necesaria también son distintos. Esto da lugar a nuevos retos. Aunque muchos sitios para móviles están diseñados pensando ante todo en la visualización en el móvil, éstos no han sido diseñados para los motores de búsqueda.
Aquí tienes algunas recomendaciones para la solución de problemas que pueden ayudarte a que tu sitio sea rastreado e indexado correctamente.
Si tu sitio web no aparece en los resultados de búsqueda de Google para móviles incluso utilizando el operador site: (http://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=en&answer=35256), es posible que tu sitio tenga alguno de los siguientes problemas o ambos:
Es necesario que el robot de Google rastree tu sitio antes de que éste pueda ser incluido en nuestro índice de búsquedas. Si acabas de crear el sitio, es posible que todavía no se haya detectado. En este caso, crea un sitemap para móvil y envíalo a Google para informar de la existencia del sitio. El sitemap para móvil se puede enviar desde las Herramientas para webmasters de Google como un sitemap normal.
Algunos sitios para móviles rechazan el acceso a cualquier dispositivo que no sea un teléfono móvil, lo que hace imposible que el robot de Google pueda acceder a éste y, por lo tanto, hace que tu sitio no pueda ser encontrado. El rastreador de Google para sitios móviles es “Googlebot-Mobile”. Si quieres que tu sitio sea rastreado, debes permitir que todos los User-agent, incluido “Googlebot-Mobile”, puedan acceder a tu sitio (2). También debes tener en cuenta que Google puede cambiar los datos de su User- agent en cualquier momento y sin previo aviso, así que no te recomendamos comprobar únicamente si el User-agent coincide exactamente con “Googlebot-Mobile» (el actual User-agent). En su lugar, comprueba que el encabezado del User-agent contenga la cadena de caracteres “Googlebot-Mobile». También puedes utilizar DNS Lookups para comprobar que se trata del robot deGoogle (http://googlewebmastercentral.blogspot.com.es/2006/09/how-to-verify-googlebot.html).
Una vez que “Googlebot-Mobile» rastrea tus URL, comprueba que cada una de tus URL es visualizable en un dispositivo móvil. Las páginas que el robot considera que no se pueden visualizar en un teléfono móvil no se incluyen en el índice de sitios para móviles(aunque éstas pueden ser incluidas en el índice de sitios web convencionales). Esta decisión se basa en distintos factores; uno de ellos es la declaración de la “DTD (definición de tipo de documento)». Comprueba que la declaración de la DTD de tus URL, adaptadas para móviles, tenga un formato adecuado para éstos, como XHTML Mobile o Compact HTML (3). Si el formato es compatible, entonces la página reúne los requisitos para ser incluida en el índice de búsquedas para móviles. Para más información, consulta las directrices para webmasters de webs para móviles (http://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=en&answer=72462).
Uno de los problemas más comunes para los webmasters que poseen a la vez versiones de un sitio web para dispositivos móviles y para ordenador, es que los usuarios que utilizan el ordenador vean la versión para móviles o que los usuarios que acceden a través de un dispositivo móvil vean la versión para ordenador. Aquí tienes dos opciones viables para tratar con esta situación:
Cuando un usuario de móvil o un rastreador (como Googlebot-Mobile) accede a la versión de una URL para ordenador, puedes redirigirlos hacia la versión correspondiente de la misma página para móviles. Google advierte la relación entre las dos versiones de la URL y muestra la versión estándar para las búsquedas realizadas desde un ordenador y la versión para móviles cuando las búsquedas se realizan desde un dispositivo móvil.
Si redireccionas a los usuarios, comprueba que el contenido en las URL para móviles/ordenador sea lo más parecido posible (1). Por ejemplo, si tienes un sitio de compras y se produce un acceso a la versión de una URL para ordenador desde un teléfono móvil, asegúrate de que el usuario es redireccionado hacia la versión para móviles de la página para el mismo producto y no hacia la página principal de la versión del sitio para móviles. De vez en cuando se encuentran sitios que utilizan este tipo de redireccionamiento en un intento por mejorar su clasificación en las búsquedas, pero esta práctica sólo perjudica a los usuarios por lo que se debería evitar a toda costa.
Por otra parte, cuando se produce un acceso a una versión de una URL para móviles por parte de un navegador de un ordenador o por parte del robot de Google, no es necesario redirigirlos hacia la versión para ordenador. Por ejemplo, Google no redirecciona automáticamente a los usuarios de ordenador desde su sitio para móviles hacia su sitio para ordenadores. En lugar de esto, existe un enlace que va de la versión para móviles hacia la versión para ordenadores. Estos enlaces son especialmente útiles cuando el sitio para móviles no dispone de todas las funcionalidades de la versión para ordenadores. Si lo prefieren, los usuarios pueden navegar fácilmente hasta la versión para ordenadores.
En algunos sitios se utiliza la misma URL tanto para el contenido destinado a ordenadores como para el contenido destinado a móviles, pero su formato cambia en función del User-agent. En otras palabras, los usuarios de móviles y de ordenadores acceden a la misma URL (es decir, no se utilizan redireccionamientos), pero el contenido/formato cambia ligeramente dependiendo del User-agent. En este caso, la misma URL aparecerá tanto en la búsqueda para móviles como en la búsqueda para ordenador, y los usuarios de ordenador podrán ver una versión del contenido para ordenador, mientras que los usuarios de móvil podrán ver la versión para móviles del mismo (2).
Sin embargo, ten en cuenta que si tu sitio web no se configura correctamente, éste podría incurrir en encubrimiento, lo que podría dar lugar a que el sitio web desapareciese de los resultados de búsqueda. El encubrimiento se refiere a un intento de mejorar la clasificación en los resultados de búsqueda mostrando contenidos distintos para el robot de Google y para los usuarios convencionales. Esto causa problemas tales como la aparición de resultados menos relevantes (las páginas aparecen en los resultados de búsqueda aunque su contenido realmente no esté relacionado con aquello que los usuarios ven/desean). Por este motivo, nos tomamos el encubrimiento muy en serio.
Entonces, ¿qué significa “la página que ve el usuario” cuando proporcionas dos versiones en una URL? Como se explicaba en una entrada anterior, Google utiliza el robot de Google, “Googlebot”, para las búsquedas en la Web y el robot de Google para móviles, “Googlebot-Mobile”, para la búsqueda para móviles. Para mantenerte dentro de las directrices de Google, deberías mostrar al robot de Google el mismo contenido que vería un usuario cualquiera de ordenador, y al robot de Google para móviles lo mismo que se vería en el navegador de un dispositivo móvil convencional. Está bien que los contenidos para el robot de Google sean distintos de los destinados al robot de Google para móviles.
Un ejemplo de cómo se podría detectar tu sitio web como encubrimiento por error sería si tu sitio web devolviese un mensaje como “Por favor, accede desde un teléfono móvil” a los usuarios de ordenador, pero después devolviera la versión completa para móviles a ambos rastreadores (de forma que Googlebot recibe la versión para móviles). En este caso, la página que ven los usuarios que buscan en la web (por ejemplo, “Por favor, accede desde un teléfono móvil”) esdistinta de la que Googlebot rastrea (por ejemplo, “Bienvenido a mi sitio”). De nuevo, se detecta encubrimiento ya que se quiere mostrar a los usuarios el mismo contenido relevante que los robots de Google, Googlebot o Googlebot-Mobile, rastrean.